Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

familia

Se estima que a nivel mundial hay 40 millones de personas con demencia, cifra que sigue aumentando rápidamente a medida que envejecemos. En Chile aproximadamente unas 200 mil personas presentan algún tipo de demencia y alrededor de 100 mil personas presentan enfermedad de Alzheimer. El 2017 el Ministerio de Salud de Chile lanzó el “Plan Nacional de Demencias” y en octubre de 2019 fue incorporado al régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) el problema de salud “Enfermedad de Alzheimer y otras demencias”.

 

La demencia es una condición adquirida y crónica, caracterizada por un deterioro de diversas funciones cerebrales, que se acompaña de síntomas cognitivos, psicológicos y cambios conductuales. Esta patología afecta por lo tanto las capacidades mentales como memoria, conducta, praxias y la atención, entre otras capacidades, lo que a su vez genera un deterioro de las capacidades para realizar las actividades básicas de la vida diaria como son; vestirse, ir al baño, comer, deambular, etc. Lo anterior genera además un alto impacto social en sus familiares y cuidadores, ya que las personas con demencia no son capaces de desenvolverse bien, por lo que necesitan supervisión. 

 

Las demencias son más habituales en las personas mayores, pero pueden afectar a personas jóvenes. Las causas más frecuentes son la enfermedad de Alzheimer y las enfermedades cerebro vasculares. La demencia tipo Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que con el tiempo provoca la muerte. Su pronóstico de sobrevida es de 8 a 12 años aproximado.

 

Dentro de los factores de riesgo para desarrollar demencia se encuentran, las enfermedades que afectan al sistema cardiovascular como la hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad y sedentarismo, siendo necesario un correcto control y seguimiento para disminuir el riesgo. Además hay factores de riesgo del espectro de la salud mental como lo son la depresión, la esquizofrenia y la enfermedad bipolar. También el nivel socioeconómico influye, ya que la incidencia (casos nuevos) es mayor en países o sociedades con baja renta que en los países de más altos ingresos. Chile está dentro de los países con ingresos medianos altos. La escolaridad baja o nivel educacional bajo también es factor de riesgo ya que estas personas tendrían menor «reserva cognitiva».

 

Para realizar el diagnóstico normalmente se indaga en la historia reciente de fallas en la memoria, la conducta, alteraciones motoras, capacidades visuoespaciales, lenguaje y reconocimiento, entre otras. También debemos realizar un examen físico minucioso y descartar otras condiciones que pudieran parecerse a una demencia. Además, existen test neuropsicológicos que evalúan distintas áreas, como la memoria, la capacidad visoespacial o la presencia de depresión. Tanto el examen médico como el neuropsicológico son fundamentales para realizar el diagnóstico. También disponemos de pruebas de imágenes como TAC cerebral y resonancia donde se pueden ver alteraciones orgánicas que nos hacen aumentar la sospecha de enfermedad de Alzheimer u otras formas de demencia.

 

En relación con el tratamiento, éste está enfocado principalmente en mejorar la calidad de vida del paciente y su familia/cuidadores, así como intentar enlentecer el progreso de la enfermedad. Sin embargo, hasta ahora, no existe ningún tratamiento eficaz en términos de curación de la enfermedad. Sí existen medidas que pueden ayudar a controlar los síntomas neuropsicológicos y conductuales, como son las terapias no farmacológicas que trabajan en la rutina del día a día con la persona y familia mediante Terapia Ocupacional. Dentro de los fármacos, hay algunos llamados «antidemenciantes» como el donepeilo y la memantina, que si bien tienen escasa evidencia terapéutica nos ayudan en algunos pacientes para controlar la sintomatología. 



Los síntomas de demencia suelen iniciar de una manera sutil, para luego ir progresando lentamente. En caso de presentar 2 o más de los siguientes síntomas de manera persistente por varias semanas se recomienda consultar con médico para evaluación:

 

  • Pérdida de memoria reciente (olvidos reiterados de todo tipo de cosas)
  • Problemas con el lenguaje (por ejemplo, no ser capaz de encontrar las palabras correctas para las cosas).
  • Problemas de concentración y razonamiento.
  • Problemas con tareas como pagar las cuentas, hacer balances, libro de cuentas.
  • Perder cosas con frecuencia o colocarlas en lugares inusuales.
  • Bajo ánimo, tristeza, desinterés, irritabilidad.
  • Trastornos del sueño.
  • Perderse en lugares habituales.

 

La evaluación inicial de Demencia puede ser realizada por medicina general o medicina familiar, así como neurología o geriatría. Si hay criterios de sospecha el médico solicitará los estudios pertinentes y en muchos casos se debe realizar derivación a otros especialistas (psicología, terapia ocupacional, entre otros).

 

La demencia es un problema de salud GES que tiene prestaciones garantizadas con cobertura y copagos definidos desde su etapa de sospecha. Ante la sospecha de Demencia el médico deber realizar la notificación GES, para activar la red de atención correspondiente según previsión de salud (Isapre/Fonasa). 

 

En Medicien contamos con un equipo multidisciplinario altamente capacitado y somos prestadores GES para Isapre Colmena.


Respecto a la prevención de esta patología, para tener menos probabilidad de tener cualquier forma de demencia debemos tener estilos de vida saludables, mantener buen control de enfermedades crónicas como la hipertensión y/o diabetes y realizar actividades que nos permitan entrar en contacto con otras personas y mantener la memoria activa. Se recomienda que todo adulto de 40 años y más realice un chequeo de salud anual para valorar los factores de riesgo de modo de prevenir, diagnosticar precozmente y tratar en los casos que corresponda. Te invitamos a realizar tu consulta médica preventiva con nuestro equipo de Medicina General y Familiar.

diagrama de arboles

Articulo desarrollado por Dr. Francisco Rojas – Medicina Familiar

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Suscríbete al blog Medicien

Artículos relacionados

Salud Dental

Alineadores Invisibles

Los alineadores invisibles son un moderno y eficaz sistema para alinear los dientes sin que nadie lo note, gracias al

Leer Más >>
Mujer

Mes del Cáncer de Mama

En el mes del cáncer de mama, se realizan los mayores esfuerzos comunicacionales para sensibilizar y concientizar a las mujeres

Leer Más >>
Prevención y Salud

Postura correcta en bicicleta

Una postura correcta sobre la bicicleta nos ayudará prevenir dolores y lesiones, así como también a disfrutar más nuestras salidas

Leer Más >>
Scroll al inicio
Ir arriba