Cáncer de Próstata

INFORMACIÓN PARA PACIENTES ACERCA DE GENERALIDADES DEL CÁNCER DE PRÓSTATA, DETECCIÓN PRECOZ Y SCREENING.

SABÍA USTED QUE…

 

  • Aproximadamente 1 de cada 8 hombres será diagnosticado de cáncer de próstata a lo largo de su vida.
  • Esta es la primera causa de muerte en hombres que padecen cáncer en Chile.
  • El cáncer de próstata es el cáncer de órgano sólido más diagnosticado en Chile.
  • El cáncer de próstata es el de mayor incidencia en gran parte de los países del mundo (ver figura).
  • El cáncer de próstata no tiene síntomas específicos, se manifiesta frecuentemente cuando ya está en estado avanzado y el diagnóstico empeora drásticamente. 
  • La detección precoz evita la progresión y muerte por cáncer.
  • El cáncer de próstata se presenta en varios tipos de agresividades, algunos indolentes, hasta otros que son altamente agresivos, desarrollando progresión y metástasis tempranamente.

El cáncer de próstata se produce cuando hay multiplicación descontrolada de células malignas en el tejido prostático. En un estadio más avanzado, saldrán de la próstata y se alojarán primero en los ganglios regionales y producirá metástasis, principalmente a los huesos y posteriormente en el hígado y pulmón.

 

Es importante destacar que en Chile, la segunda causa de muerte por cáncer en hombres es el cáncer de próstata (después del de pulmón). Inclusive, diversos estudios de autopsias han arrojado que más del 90% de los hombres de 80 años tenían un cáncer en el tejido prostático examinado.

Factores de riesgo: Edad, raza negra, antecedentes familiares y obesidad.

Screening de cáncer de próstata: Consiste en buscar un cáncer antes que se desarrollen los síntomas. En el caso del cáncer de próstata, se recomienda realizar entre los 45 o 50 años de edad, y antes de eso si el paciente tiene antecedentes familiares.

 

Algunos de los exámenes más usados son el antígeno prostático específico (APE o PSA por su sigla en inglés) y el tacto rectal. El APE es un examen de sangre, que es un marcador órgano específico, y no cáncer específico, es decir, se puede elevar con distintas enfermedades prostáticas, por ejemplo, prostatitis, hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata. Debe ser interpretado por un urólogo, ya que puede variar por factores como la edad o el tamaño prostático. El tacto rectal, por su parte, es un examen capaz de detectar cánceres que no elevan el antígeno y entrega la información necesaria para una correcta interpretación del antígeno prostático.

 

En el caso de que alguno de estos exámenes resulte alterado, se complementa el estudio con una resonancia magnética multiparamétrica de próstata. Este es un examen de imágenes, que busca alteraciones anatómicas y funcionales en la glándula, que permiten ubicar la lesión sospechosa para luego dirigir una futura biopsia prostática. Dependiendo de ese resultado, se diagnostica o descarta la presencia de un cáncer de próstata.

 

Si el cáncer es diagnosticado, el paso siguiente es la etapificación, es decir, conocer mediante exámenes, qué tan comprometida está la glándula, los ganglios regionales y los órganos en los que se puede alojar el cáncer cuando se escapó de la glándula. 

 

Según la etapificación, los tratamientos a seguir son los siguientes:

 

  • Vigilancia activa: Algunos cánceres indolentes se pueden vigilar de forma estricta para buscar constantemente avances de la enfermedad. En el caso de progresión, el profesional médico realizará  tratamientos activos como cirugía, radioterapia u otros.
  • Cirugía: Los cánceres que tienen condiciones para ser operados son los que no tienen ganglios ni órganos a distancia comprometidos. La cirugía consiste en extirpar la glándula prostática completa con las vesículas seminales, para luego unir la vejiga a la uretra. Algunas de las consecuencias de esta intervención son la disfunción eréctil y  distintos grados de incontinencia urinaria.
  • Radioterapia: También se elige para cánceres sin compromiso a distancia, y en ocasiones, con ganglios comprometidos. Este procedimiento consiste en dirigir radiación ionizante a la glándula prostática para dañar el ADN de las células tumorales, y en algunas ocasiones, a la pelvis para tratar los ganglios. 
  • Hormonoterapia: Inyecciones que bloquean la secreción de testosterona por parte del testículo, esto debido a que el cáncer de próstata inicialmente depende de esta hormona para crecer y desarrollarse. Se puede dar como complemento a la radioterapia, o sola en cánceres ya avanzados o no susceptibles de terapia curativa.

El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte en nuestro país y en el mundo, es por ello que se recomienda realizar controles médicos a la edad indicada, para detectar precozmente un alza de antígeno o una lesión prostática sospechosa.

Mapa mundial con el cáncer más diagnosticado en cada país. En verde, el cáncer de próstata.

Estimación de muertes producto del cáncer, Chile 2020. En verde, el cáncer de próstata.

Fuentes:

  • Estadísticas de Cáncer, GLOBOCAN 2020
  • Sociedad Americana de Cáncer – http://www.cancer.org/
  • Rev Med Chile 2020; 148: 1489-1495
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Suscríbete al blog Medicien

Artículos relacionados

Salud Dental

Alineadores Invisibles

Los alineadores invisibles son un moderno y eficaz sistema para alinear los dientes sin que nadie lo note, gracias al

Leer Más >>
Mujer

Mes del Cáncer de Mama

En el mes del cáncer de mama, se realizan los mayores esfuerzos comunicacionales para sensibilizar y concientizar a las mujeres

Leer Más >>
Prevención y Salud

Postura correcta en bicicleta

Una postura correcta sobre la bicicleta nos ayudará prevenir dolores y lesiones, así como también a disfrutar más nuestras salidas

Leer Más >>
Scroll al inicio
Ir arriba