“Hay varios momentos de su ciclo vital en que las mujeres podrían conocer su piso pélvico”
La kinesiologa tiene 37 años y durante los últimos 5 se ha especializado en este tema. Dice que cada vez más la mujer se está empoderando de su cuerpo y que aunque es un área que está floreciendo, aún todavía falta que se conozca mucho más.
También dice que hay patología en niños y adultos y habla sobre los hábitos que hay que tener en cuenta para la prevención.
En el ciclo vital de la mujer hay varios momentos en que ellas podrían conocer su piso pélvico”. Es una de las primeras afirmaciones que hace Sarita Donoso, kinesióloga de piso pélvico de Medicien. Ella tiene 37 años y durante los últimos 5 se ha especializado en esta área. Dice que el interés le surgió a partir de una experiencia más personal. “Soy mamá de 4 hijos y esto me hizo darme cuenta de que el conocimiento del piso pélvico durante el ciclo vital de la mujer el piso pélvico es fundamental”, cuenta en esta entrevista.
Una vez que se dio cuenta de esto Sarita se puso a estudiar. Hizo un diplomado en la Universidad de Chile donde profundizó en los conocimientos de esta área hasta terminar apasionándose por el tema. “Uno de los motivos que me llevó a apasionarme por esta área es la estrecha interacción con el paciente donde la educación tiene un rol fundamental”, relata hoy feliz desde su sala en el Centro Medicien, que según explica es cerrada para proteger la intimidad de los pacientes, aunque aclara que también se utiliza, en algunos casos, el gimnasio que está ahí mismo junto a la sala.
¿Siempre ha sido visto como fundamental preocuparse del piso pélvico?
Cada vez más la mujer se está empoderando de su cuerpo y es un área que está floreciendo. Hay más médicos especialistas que están interesados en el tema. Pero todavía existe bastante desinformación y eso es un desafío. Hay que conseguir que las mujeres conozcan este tema y sepan cómo cuidar el piso pélvico desde la niñez.
¿Qué pasa en el caso de las mujeres embarazadas?
Desde el minuto que una mujer decide ser mamá o se está preparando para embarazarse, el ginecólogo, que es el primer especialista en ver a la mujer, juega un rol clave pesquisando disfunciones y derivando a las pacientes que se puedan ver beneficiadas con la kinesiología de piso pélvico. Es fundamental el trabajo en equipo en el tratamiento de las disfunciones pelviperineales. Aquí llegan muchas pacientes embarazadas y también post menopausia, ese es el grueso.
¿Cuál es una buena recomendación para las mujeres embarazadas?
Para las que se quieren embarazar o están embarazadas, sin duda consultar al ginecólogo sobre las opciones que hay para poder preparar el piso pélvico para el parto. Yo les reforzaría a las mujeres que la pérdida de orina si bien es común, no es normal. Si una paciente presenta perdida de orina debe consultar porque mientras antes tenga tratamiento mejor resultados podremos tener con la rehabilitación pelviperineal.
Sarita Donoso dice que a veces a las mujeres les cuesta mucho tomar la decisión de acudir a un especialista por vergüenza y desinformación. “No saben que existen alternativas conservadoras para estas patologías. El tratamiento kinésico tiene una tasa de éxito global de un 75%. Un buen porcentaje para un tratamiento conservador”, explica ella.
¿En qué consiste el trabajo de rehabilitación de piso pélvico?
El trabajo fundamental de rehabilitación pelviperineal comienza cuando llega un paciente con alguna disfunción derivado por un médico, por un ginecólogo, un urólogo o un coloproctólogo. Ese paciente ingresa a un plan de rehabilitación conmigo. En ese plan se hace una evaluación exhaustiva para así proponer objetivos de tratamiento y llevar a cabo un plan de rehabilitación exclusivo para cada paciente. Los ejercicios musculares del piso pélvico son fundamentales en esta rehabilitación. La mayoría de las veces se lleva a cabo con la ayuda de biofeedback, herramienta que permite mediante retroalimentación visual, ver las contracciones musculares y así lograr nuestros objetivos de tratamiento. Esto se complementa con otras herramientas terapéuticas como: cambios de hábitos, neuromodulación, electroestimulación, terapia de liberación miofascial, entre otras.
¿Cuánto dura todo el plan de rehabilitación?
La rehabilitación pelviperineal se lleva a cabo en un plazo de 3 meses y generalmente se dispone de 10 sesiones para realizarlo.
¿Es verdad que también hay patología en niños y hombres?
En niños, lo más común son las disfunciones miccionales entre las cuales se encuentran los niños que se entretienen jugando y aguantan muchas horas sin ir al baño, la enuresis que son los niños que mojan la cama durante la noche. Siempre se debe ver si estas disfunciones son acompañadas de constipación u otros síntomas.
¿Cuál sería la recomendación en el caso de los niños?
Los hábitos. Que no consuman irritantes vesicales, como bebidas, azúcar en exceso, té, etc. que tengan una correcta alimentación, favorecer el tránsito intestinal, que el niño no tienda a la constipación sino que vaya regularmente al baño, que siempre ocupe un piso al ir al baño, los niños no deben ni orinar ni defecar con los pies en el aire para que haya un correcto vaciamiento de la vejiga. Todo esto ayuda a disminuir disfunciones miccionales de piso pélvico.
¿Y recomendaciones para los adultos?
El cuidado de nuestros hábitos miccionales y defecatorios, así como también manejo de los factores de riesgo como obesidad, tos crónica, constipación y pujo crónico, entre otras. Es muy importante consultar ante la sospecha de una disfunción de piso pélvico ya que existen profesionales preparados para la atención y derivación oportuna de estos pacientes.
Sarita Donoso, Kinesióloga de piso pélvico de Medicien