Control Ginecológico

control-ginecologico-de-madre-e-hija

La pandemia del COVID 19 iniciada ya hace un año, ha paralizado funcionamiento normal de nuestras vidas en todos los aspectos.

Es así como la salud no se ha quedado fuera y los controles médicos no son la excepción, tanto de pacientes crónicos, como el control ginecológico anual.

Sin embargo, el tiempo pasa, las cifras de infectados siguen aumentando y es así como nos tendremos que acostumbrar a esta nueva realidad, en que la principal enseñanza de este último año es que lo más importante seguirá siendo las medidas de prevención y debemos aprender a vivir de esta nueva forma.

Entonces, ¿es hora de volver a controlarnos? Pasado ya un año desde el inicio de la pandemia y lejos de ver una fecha de término, parece prudente reiniciar los controles en forma paulatina, utilizando siempre medidas de protección como son el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento social.

¿Qué es el control ginecológico?

El control ginecológico tiene como objetivos la detección precoz de enfermedades, como también de educar, conversar y dar respuesta a todas las inquietudes sobre su salud femenina.

 

¿Cuándo debe ser el primer control?

El primer control ginecológico debiese iniciar alrededor de los 13 años, o antes si exista alguna razón que lo requiera, y debiese ser realizado en forma anual.

Consentimiento en la consulta ginecológica

Se reconoce el principio de autonomía de la paciente y él o la ginecóloga te guiará, sin embargo, eres TÚ quien debe tomar la decisión, esto principalmente para el examen físico o en procedimientos. 

Por lo tanto, cada vez que te examinen, se debería pedir tu autorización, y no debes sentirte obligada, como también debes saber que hay ciertas patologías en que es muy importante realizarlo, y ahí la importancia de tener una buena relación médica/o paciente. 

¿Qué se hace en cada control?

  1. Anamnesis completa de la paciente
  2. Examen ginecológico, siempre y cuando la paciente lo consienta.
  3. En caso de pacientes sin inicio de actividad sexual, sólo se realiza inspección de genitales. 

Según la edad de la paciente, se solicita los siguientes exámenes:

  • Papanicolaou
  • Mamografía
  • Detección de Chlamydia en adolescentes.
  • Otros según factores de riesgo y sintomatología.

PAPANICOLAOU

Examen ginecológico que detecta células anormales en cuello uterino. 

Es parte del control ginecológico y permite detectar a tiempo lesiones que pudiesen convertirse en cáncer cervicouterino. 

Se realiza especuloscopía para separar paredes vaginales, y se toma una muestra del cuello uterino mediante tórula o cepillo, y se envía a laboratorio para procesar. 

Este examen debe hacerse en forma periódica, 

La recomendación del MINSAL es desde los 25 años, cada tres años, hasta los 65 años, siempre y cuando cuente con 3 PAP anteriores normales. 

Para el día de la toma, evita tener relaciones sexuales, realizar duchas vaginales o utilizar medicamentos vaginales durante días previos, además no debes estar con tu menstruación.

 

PCR de VIRUS PAPILOMA HUMANO.

Examen que detecta los tipos de VPH a través del ADN de las células recolectadas en cuello uterino.

Se toma con la misma muestra del PAP, y se informa presencia de VPH de alto, moderado y bajo riesgo de Cáncer cervicouterino. 

Se recomienda desde los 30 años, en combinación con el PAP, permitiría controles ginecológicos cada 5 años, si se encuentran negativos. 

 

MAMOGRAFIA 

Examen que permite la detección temprana de patología benigna y maligna de mama. 

Es una radiografía de la mama y forma parte del control ginecológico en mujeres desde los 40 años, y se realiza de forma anual. 

En pacientes con antecedentes familiares de primer grado de cáncer de mama, se debe iniciar 10 años antes de la edad en que el familiar presentó la enfermedad. 

 

AUTOEXAMEN MAMARIO

Consiste en observar y palpar ambas mamas. 

Aunque algunas sociedades científicas no lo recomiendan como screening de cáncer de mama, ya que no ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama, nos sirve para aprender a conocer nuestro cuerpo y consultar ante cualquier cambio. 

Se sugiere realizar todos los meses, justo después de la menstruación o el mismo día todos los meses si no tienes menstruación.

Se puede realizar en la ducha, utilizando la yema de los dedos, con distintos niveles de presión, abarcando la mama y axila. 

Debes observar si tus mamas son simétricas, piel y pezones, zonas con cambios, hundimientos, zonas enrojecidas. 

Debes realizarlo con las manos en las caderas, con el brazo en alto y acostada. 

 

DETECCIÓN DE CHLAMYDIA.

Es una de las enfermedades de transmisión sexual más común, generalmente asintomática.

Se transmite a través del sexo vaginal, oral y anal. 

El examen se realiza a través de una muestra de flujo genital, se realiza una vez al año y con cada pareja nueva.

Es importante su detección por las secuelas que deja si no se trata oportunamente, como infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica, etc.

Su tratamiento es fácil mediante uso de antibiótico.

Ahora que ya sabes lo que es, que incluye y cada cuanto debes realizar tu control ginecológico, te invito a tomar hora con tu Matrona/Matrón o Ginecóloga/Ginecólogo con todas las medidas de prevención que ya conoces. Todos nuestros centros están preparados para recibirte de forma segura.

Dra. Elizabeth Chong Kwok

Ginecóloga – Obstetra

Consejera de lactancia materna.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Suscríbete al blog Medicien

Artículos relacionados

Salud Dental

Alineadores Invisibles

Los alineadores invisibles son un moderno y eficaz sistema para alinear los dientes sin que nadie lo note, gracias al

Leer Más >>
Mujer

Mes del Cáncer de Mama

En el mes del cáncer de mama, se realizan los mayores esfuerzos comunicacionales para sensibilizar y concientizar a las mujeres

Leer Más >>
Prevención y Salud

Postura correcta en bicicleta

Una postura correcta sobre la bicicleta nos ayudará prevenir dolores y lesiones, así como también a disfrutar más nuestras salidas

Leer Más >>
Scroll al inicio
Ir arriba