Un médico broncopulmonar es un médico especialista que diagnostica y trata enfermedades del sistema respiratorio. Ello incluye los pulmones y todos los órganos que lo ayudan a respirar.
Para algunas enfermedades de relativamente corta duración que afectan el aparato respiratorio, como la gripe o el resfriado, es deseable consultar con medicina general o medicina familiar o medicina interna. No obstante, si los síntomas empeoran o persisten, puede significar que estemos frente a otras patologías de mayor gravedad, o complicaciones, y en estos casos la mejor sugerencia es recurrir a un médico broncopulmonar.
La medicina interna es la especialidad médica que se ocupa de la salud de los adultos y la especialidad broncopulmonar es una subespecialidad de la medicina interna. Los médicos broncopulmonares se centran en el sistema respiratorio y las enfermedades que lo afectan. El sistema respiratorio incluye:
- Boca y nariz.
- Senos nasales.
- Garganta (faringe).
- Caja de voz (laringe).
- Tráquea (tráquea).
- Bronquios.
- Pulmones y elementos dentro de ellos como bronquiolos y alvéolos.
- Pleura (membrana que cubre los pulmones).
- Pared torácica y diafragma.
¿Qué son enfermedades respiratorias?
Hay tres tipos principales de enfermedades pulmonares, que incluyen:
- Enfermedades de las vías respiratorias: estas afectan los conductos (o vías respiratorias) que llevan el aire hacia y desde los pulmones. Enfermedades como el asma, el enfisema y la bronquitis crónica estrechan o bloquean estas vías respiratorias, lo que le produce sensación de dificultad para respirar o ahogo.
- Enfermedades del tejido pulmonar: incluyen enfermedades pulmonares infecciosas como neumonía (bacteriana o viral), tuberculosis pulmonar, entre otras, y enfermedades pulmonares no infecciosas como la fibrosis pulmonar y la sarcoidosis, que afectan la estructura del tejido pulmonar a través de la inflamación o la formación de cicatrices. Los cambios en el tejido pulmonar impiden que los pulmones se expandan por completo, lo que dificulta la respiración profunda para inhalar oxígeno o expulsar dióxido de carbono.
- Enfermedades de la circulación pulmonar: afectan los vasos sanguíneos de los pulmones, ya sea por inflamación, coagulación o cicatrización de ellos. Esto afecta la capacidad de los pulmones para absorber oxígeno o expulsar dióxido de carbono y con el tiempo afecta secundariamente el funcionamiento del corazón. Ejemplos de estas afecciones son el tromboembolismo pulmonar y la hipertensión pulmonar.
Los síntomas respiratorios pueden incluir lo siguiente:
- Tos:
- Tos seca (sin secreciones)
- Tos húmeda (con secreciones que pueden ser transparentes, amarillas, marrón claro o verdes)
- Tos que puede hacerse más severa con el tiempo.
- Tos con sangre (hemoptisis).
- Respiración dificultosa.
- Respiración rápida (taquipnea).
- Dificultad para respirar (disnea).
- Sibilancia (silbido producido al respirar).
- Ausencia de respiración (apnea).
Si presentas estos síntomas, te recomendamos consultar con un médico de los pulmones. Así podrás conocer si padeces una enfermedad broncopulmonar, cuál y definir un plan de estudio y/o tratamiento.
Algunas enfermedades broncopulmonares
Un médico broncopulmonar es un especialista de los pulmones que puede tratar muchos tipos de enfermedades pulmonares. Éstos incluyen:
- Asma: enfermedad que inflama y estrecha las vías respiratorias (bronquios) y dificulta la respiración. Es episódica (en crisis) y de causa mayoritariamente alérgica. El asma está dentro de los problemas de salud GES.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): grupo de enfermedades pulmonares que incluye enfisema y bronquitis crónica, que producen dificultad para respirar y pueden concluir con la necesidad crónica de oxígeno. La causa principal de las EPOC es el tabaco (consumo activo o exposición pasiva). Las EPOC están dentro de los problemas de salud GES.
- Enfisema: que daña los alvéolos de los pulmones.
- Bronquitis crónica: afecta los bronquios con inflamación y obstrucción crónica, junto a infecciones intercurrentes frecuentes.
- Fibrosis quística: enfermedad genética que en general se diagnostica en la infancia que hace que se acumulen secreciones espesas en los pulmones, disminuyendo su capacidad de ventilación y predisponiendo a infecciones agregadas. La fibrosis quística está dentro de los problemas de salud GES.
- Enfermedad pulmonar intersticial: grupo de afecciones que cicatrizan y endurecen los pulmones, reduciendo su capacidad.
- Cáncer de pulmón: cáncer que comienza en los pulmones, existen distintos tipos y clasificaciones. La principal causa es la exposición al humo de tabaco (activo o pasivo). El cáncer pulmonar es de los problemas de salud GES agregados más recientemente.
- Apnea obstructiva del sueño: condición en que ocurren pausas repetidas en la respiración durante el sueño. Conduce a insuficiencia cardiorrespiratoria.
- La hipertensión pulmonar: presión arterial alta en las arterias de los pulmones, lo que conlleva dificultad en la oxigenación de la sangre de manera crónica.
- Tuberculosis pulmonar: corresponde a la infección de los pulmones y/o pleura por micobacteria tuberculosis. Puede afectar diversos órganos del cuerpo.
- Bronquiectasia: afección en la que se produce un daño crónico de las vías respiratorias, las que se ensanchan y se vuelven flácidas o con cicatrices. Generalmente se producen por cicatrices de cuadros infecciosos antiguos, mayoritariamente tuberculosis.
- Bronquitis: inflamación de las vías respiratorias bajas, con tos y mucosidad adicional. Puede asociarse a una infección.
- Neumonía: infección del tejido pulmonar en la que los sacos de aire (alvéolos) se inflaman y pierden su funcionalidad transitoriamente, lo que puede afectas la capacidad de oxigenar la sangre.
- Infecciones virales agudas: existen múltiples virus que producen afección e inflamación de las vías respiratorias superiores e inferiores, las cuales requieren en general atención y seguimiento, pues pueden derivar en enfermedades más graves. Los principales virus respiratorios que causan enfermedades potencialmente de mayor cuidado son: coronavirus (SARS-COV2), influenza, parainfluenza, adenovirus, metaneumovirus, entre otros.
Muchas de las enfermedades mencionadas anteriormente, en especial aquellas crónicas, conducen a un estado de baja oxigenación crónica en la sangre, lo que aumenta el riesgo de deterioro orgánico cerebral temprano y muerte súbita.
Te invitamos a consultar si tienes síntomas o eres portador de alguna de estas condiciones con nuestros especialistas broncopulmonar. El diagnóstico y manejo temprano mejora la calidad y expectativas de vida.